Línea de investigación
Conocimientos locales y actores diferenciales para la gobernanza transformativa y asentamientos humanos resilientes en la Amazonia colombiana
Descripción
La Amazonia colombiana congrega una extraordinaria diversidad biológica y cultural entretejida en una compleja y dinámica red de interacciones socioecológicas que da lugar a multiplicidad de prácticas y procesos de gobernanza ambiental. La región tiene una superficie de 48’665.067 hectáreas equivalente al 42,3 % del territorio continental colombiano, habitan 1´320.695 personas, esto es, aproximadamente el 2,5% del total de la población nacional, de las cuales 48 % viven en las cabeceras municipales (634.013) y el 52% en resto rural (686.682), que incluye centros poblados y zonas rurales dispersas (DANE, 2020). Esta región congrega pueblos indígenas, colono-campesinos, afrodescendientes y pobladores urbanos de diverso arraigo regional. Allí se encuentran habitantes de alrededor de 93 pueblos indígenas, de los cuales 64 son pueblos originarios y se hallan pobladores colonos provenientes de las distintas regiones del interior del país. La convergencia de actores, implica la coexistencia de diversas territorialidades donde diferentes formas de acceso, uso y control del espacio geográfico y por lo cual una diversidad de prácticas y conocimientos que pueden entrar en relaciones de tensión, solidaridad o conflicto frente a los recursos naturales. Las tensiones generadas por los usos y valoraciones de los recursos naturales son evidentes en este mosaico de personas que viven en la región, por tanto, generar estrategias de gobernanza transformativa es necesario para que los CSA evolucionen y logren una mejor convivencia entre los habitantes. El fenómeno de la urbanización en la Amazonia es una realidad tangible en las últimas décadas. Los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) como estrategia de adaptación climática y gestión del riesgo son primordiales en la planificación de las urbes amazónicas. Adicionalmente lograr ciudades con estrategias de circularidad tanto en su economía como en el uso de los servicios ecosistémicos es necesario para lograr ciudades sostenibles y resilientes, donde la inclusión de SEU sirve de estrategia para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Para que estas acciones tengan éxito se deben facilitar procesos de diálogo-reflexión- acción con la ciudanía en torno a los temas comunes y culturales de la sociedad en la ciudad. En la región amazónica colombiana existen alrededor de 63 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas -AATI-, de los cuales 14, en áreas no municipalizadas, se constituyeron como Consejos Indígenas como requerimiento para la implementación del decreto 632 de 2018 y constituir sus territorios como entidades territoriales. Además, hay 232 resguardos que suman un total de 26.750.731 ha, esto es, 54,9% del área de la región. Estás áreas están en muy buen estado de conservación ambiental, por lo cual, los conocimientos tradicionales y ancestrales, sus prácticas productivas, cosmovisiones y cosmologías, son acordes a las realidades de socioecológicas amazónicas, por tanto, lograr su preservación, valoración e inclusión en las políticas públicas y formas de gobernanza son un reto y una necesidad para la región.
Propósito
Diagnosticar y caracterizar los conflictos socioambientales en la Amazonia. Generar insumos para la elaboración de estrategias que contribuyan a la gestión ambiental de las comunidades amazónicas. Generar procesos de planificación local que alienten la participación ciudadana a través de estrategias diferenciadas que promuevan la construcción de hábitats sostenibles y resilientes, acordes a la realidad socioecosistémica y cultural de la Amazonia. Generar información desde la colectividad de los pueblos indígenas para el seguimiento a los cambios en los modos de vida de los pueblos indígenas y sus territorios.
Hitos
Agendas de transformación ciudadana para los conflictos socioambientales con información dispuesta en el Atlas de CSA
Diagnóstico, planificación y visión de ciudades amazónicas establecidos a partir del modelo de acupuntura urbana
Indicadores de Bienestar Humano indígena monitoreados y con resultados difundidos a la comunidad