Conservación de bosques y sostenibilidad en el corazón de la Amazonia GEF 6 financiamiento adicional ASL
2015
Investigador responsable: Jaime Alberto Barrera García
Investigador Programa de Sostenibilidad e Intervención
[email protected]
Equipo técnico SINCHI: Mariela Osorno Muñoz, Uriel Murcia García, Edwin Agudelo Córdoba
Línea 3 - Desarrollo rural agroambiental, restauración participativa y economía forestal en la Amazonia colombiana
Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 13 - Cambio climático
Sentencia 4630/2018
Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas
Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental
Antecedentes
El proyecto busca abordar la conservación de un área de más de nueve millones de hectáreas en el Corazón de la Amazonía Colombiana. Se trata de una extensa área de bosque húmedo tropical que se extiende por las provincias biogeográficas vecinas de la Amazonía y la Guyana. El Proyecto tiene como objetivo evitar millones de toneladas de emisiones de CO2 por año, y a la vez ayudar a promover la paz y el desarrollo sostenible en esa región del Sur de Colombia.
Descripción
El proyecto Corazón de la Amazonia financiamiento original tiene 3 componentes. El SINCHI tiene bajo su responsabilidad el componente 3.
Componente 3: Programas sectoriales de manejo sostenible del paisaje
Esta parte del proyecto busca:
(a) Apoyar el mejoramiento de la coordinación y coherencia de políticas intersectoriales para lograr reducciones a largo plazo en la deforestación en el área del Proyecto;
(b) Apoyar el desarrollo y la adopción de directrices y programas, en los sectores de agricultura, hidrocarburos e infraestructura vial, orientados a reducir las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y a restaurar los ecosistemas en el área del Proyecto; y
c) Apoyar el desarrollo de planes para promover prácticas sostenibles de gestión del uso de la tierra y de los recursos naturales que contribuyan a la reducción de la presión sobre los bosques y mejorar los medios de subsistencia de las comunidades locales en la áreas del proyecto e integrando procesos de restauración en los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena del Chairá.
PNN, MADS y FPN compartirán la responsabilidad de la implementación de ciertos aspectos de esta parte, de acuerdo con sus capacidades técnicas. SINCHI será responsable del seguimiento de los arreglos productivos agroforestales y la restauración además de los planes de manejo de especies que se llevarán a cabo bajo el literal (b) y (c).
La parte 3 incorporará la conservación y el uso sostenible de los principios de diversidad biológica y de los principios de gestión de la diversidad biológica en los sectores gubernamentales seleccionados, que son causantes de la deforestación (es decir, la agricultura, y las industrias extractivas y de infraestructura vial) a través de acuerdos y/o instrumentos sectoriales.
Cada actividad identificada en los acuerdos seguirá tres pasos:
1. Consolidación de la información existente (evaluación de los obstáculos y las soluciones alternativas);
2. Creación de consenso con las partes interesadas (análisis de las limitaciones y soluciones); y
3. Desarrollo de soluciones (métodos y procedimientos). Como resultado, las agencias del Gobierno (es decir, MADR, INVÍAS y ANH) dedicarán atención y recursos a la identificación e implementación de oportunidades de integración a nivel regional, que cuenten con el apoyo de las partes interesadas a nivel nacional. También se implementarán estrategias para incorporar el objetivo de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de la tierra en las políticas, programas, proyectos y planes de desarrollo, en los distintos niveles de actividad gubernamental. Estas prácticas de integración se pondrán a prueba en el terreno a través de actividades aplicadas de manejo de la tierra adoptadas en casos concretos que tengan implicaciones ambientales para la conectividad y la conservación en el área del Proyecto (p. ej. actividades de exploración y explotación de gas y petróleo, construcción de carreteras, etc.). Además, 200 familias campesinas incorporarán prácticas sostenibles de gestión agroforestal al cultivo de sus parcelas. Si tienen éxito, estas prácticas, contribuirán a aumentar la integración de las políticas ambientales desde la base, lo que podría traducirse, a nivel superior, en promoción de incentivos, acceso a crédito y medidas similares para el segmento de los productores involucrados.
Entonces, los resultados que se esperan de esta parte son la elaboración y ejecución de al menos tres acuerdos con sectores generadores de deforestación, para definir áreas que se sujeten a prácticas de manejo de tierras u otras, que reduzcan las presiones de deforestación sobre los bosques y la biodiversidad, y contribuyan a controlar los principales factores de deforestación; y la vinculación de comunidades locales y pueblos indígenas en la adopción de prácticas sostenibles de manejo de los recursos naturales, gobernanza forestal y uso de tierras.
(a) Apoyar el mejoramiento de la coordinación y coherencia de políticas intersectoriales para lograr reducciones a largo plazo en la deforestación, en el área del Proyecto. Esto se logrará a través de las acciones que se describen a continuación.
- Elaboración de una propuesta de gestión para las zonas "tipo A" dentro de la Reserva Forestal del Amazonas, próximas al PNNSCH que son importantes para la preservación de la conectividad Andes-Amazonía, de conformidad con las categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y todos los demás acuerdos sectoriales.
- Establecimiento de un grupo de trabajo encargado de la coordinación, la planificación estratégica y el seguimiento de la zonificación que atañe a la Ley de Reserva Forestal N º 2 de 1959, capaz de identificar y adoptar los acuerdos sectoriales que puedan estar vinculados a la reducción de la deforestación y a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
(b) Apoyar el desarrollo y la adopción de directrices y programas, en la agricultura y en las industrias extractivas y de infraestructura, entre otras, orientados a reducir las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GI), y a restaurar los ecosistemas en el área del Proyecto. Las siguientes actividades apoyarán este aspecto:
- Desarrollo y adopción de directrices para la prevención y control de la deforestación e incorporación de las mismas en los instrumentos de gestión ambiental sectorial (agricultura-ganadería, hidrocarburos, infraestructura vial). Los aportes clave incluyen:
a. Consultoría para llevar a cabo un estudio de evaluación de restricciones y carencias existentes en materia de licencias ambientales e instrumentos similares relacionados con la construcción y mejora de carreteras, y con la exploración y explotación de hidrocarburos.
b. Talleres con autoridades sectoriales, ambientales y territoriales, así como con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
c. Consultorías para llevar a cabo un estudio que detallará las bases técnicas para la incorporación de buenas prácticas voluntarias, estándares ambientales y licenciamiento por parte de los sectores en áreas declaradas y priorizadas bajo la clasificación de interés ambiental especial.
d. La ejecución de un “pacto de buenas prácticas para la prevención y reducción de la deforestación en áreas de especial importancia ambiental” entre las autoridades ambientales y los sectores del desarrollo (la agricultura, las industrias extractivas y la infraestructura). Se efectuarán talleres inter-sectoriales para producir intercambios claves.
- Consultorías para el diseño y la implementación de una estrategia financiera para iniciar la fase piloto de un esquema de compensación de biodiversidad, el cual deberá incluir talleres de construcción de capacidades en el tema.
- Consultorías para un estudio que rastree y documente oportunidades financieras para estrategias de conservación, reducción de la deforestación y promoción de desarrollos económicos sostenibles, tal y como lo estipula la Visión de la Amazonía. Incluirá también la identificación de inversiones potenciales y definirá los requisitos y las oportunidades que se presentan a la hora de canalizar dichas inversiones en la dirección de los objetivos y estrategias expuestos en la Visión de la Amazonía.
(c) Apoyar la promoción de las prácticas sostenibles de gestión de uso de suelos y de recursos naturales que contribuyan a la restauración de la vegetación, a reducir la presión sobre los bosques y promover el medio de sustento de las comunidades locales en los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena de Chaira. Esto se logrará implementando las siguientes acciones:
- La promoción de prácticas sostenibles para la prevención y el control de la deforestación producto de la expansión de la frontera agraria y de la colonización. . Para tal fin, será necesario tener en cuanto lo siguiente:
a. La transferencia de tecnología a 200 familias campesinas en los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena de Chaira para poder establecer y mantener 600 hectáreas de arreglos agroforestales y 2000 hectáreas de corredores de conectividad y lograr la vinculación de 22.700 hectáreas de bosque a la estrategia. Esto requerirá una geo-referenciación de los predios y una elaboración de mapas como elementos claves para la delimitación de las áreas de intervención del Proyecto; la participación de los beneficiarios en talleres y el desarrollo de consultorías que orienten la construcción de planes de uso y manejo a escala predial y de paisaje; y la construcción de capacidades para estas familias en regulaciones ambientales, la elaboración de herramientas de zonificación y planeación, usos de la biodiversidad y organización social, entre otros.
b. Las consultorías para el diseño e implementación de prácticas de producción agroforestal que promuevan la conectividad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos en la región. Su implementación requerirá la producción y provisión de plántulas y material vegetal para los beneficiarios, así como un seguimiento minucioso.
c. La construcción y capacitación de saberes para productores y para organizaciones locales acerca de sistemas de producción sostenibles (por ejemplo, protección del suelo y mejoramiento en condiciones ambientales; selección de especies maderables y no maderables; mantenimiento forestal); uso óptimo de los productos de biodiversidad, producción limpia y conservación de la biodiversidad, paisajes de bosques, y estrategias de REDD+.
d. Las consultorías para llevar a cabo una evaluación diagnóstica de instrumentos de políticas alternativos, incluyendo instrumentos financieros y económicos, utilizados para prevenir la deforestación y promover las mejores prácticas en el uso de suelos y gestión territorial. A través de esta evaluación, el Proyecto busca determinar la sostenibilidad de tales instrumentos para ser adoptados en el área del Proyecto, así como también para identificar condiciones favorables a su aplicación.
e. Las consultorías para el monitoreo de la producción forestal en las áreas prioritarias seleccionadas para el establecimiento de arreglos productivos. Como mínimo, las siguientes variables serán monitoreadas regularmente: Monitoreo de cambio de cobertura, cambios de ciertas especies en altura, diámetro, supervivencia, fuerza y algunos índices de impacto que sean medidos anualmente y que se encuentren relacionados al impacto en el suelo y la diversidad microbiana; valoración carbónica y de biomasa con parámetros de crecimiento dasométrico y la aplicación de modelos de predicción diseñados específicamente para el área; y técnicas y costos para el establecimiento, manejo y utilización de la producción.
- Reforzar las cadenas productivas por medio de la identificación de las condiciones institucionales, técnicas y financieras bajo las cuales la participación del sector privado pueda promover el desarrollo de mercados para las actividades de producción y para formular un plan para financiar y promover el desarrollo del mercado y producción sostenibles entre tanto se conserva la biodiversidad. Una fuente de participación clave en esta actividad es:
a. Consultorías para la elaboración de una propuesta de cadenas de producción asociadas con la conservación de la biodiversidad y un instrumento de financiación para su desarrollo (incluyendo los mercados).
Financiamiento adicional programa (ALS)
Descripción general de la operación de financiamiento adicional
El objetivo de la operación de financiamiento adicional es y promover actividades de uso sostenible de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en un área cercana a 15,4 millones de hectáreas. En particular, se propone fortalecer y escalar las actividades de cada uno de los cuatro componentes que integran la iniciativa matriz: (i) áreas protegidas y sostenibilidad financiera; (ii) Gobernanza, manejo y monitoreo de bosques; (iii) programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje; y (iv) coordinación, administración y seguimiento. Las actividades propuestas incluyen (a) la planeación del manejo de áreas regionales declaradas en paisajes de importancia para la conectividad (Páramo de Miraflores-Picachos, Bajo Caguán, Serranía La Lindosa-Capricho-Cerritos); (b) la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en áreas de importancia para la conectividad y la pervivencia de pueblos en aislamiento; (c) el fortalecimiento de la estrategia de prevención, control y vigilancia de presiones sobre Serranía de Chiribiquete, La Paya, Alto Fragua Indiwasi, Serranía de Churumbelos Aukawasi y Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Indi Ange; (d) la implementación de acuerdos de coordinación de la función pública de la conservación entre Parque Nacional Natural La Paya y los pueblos Murui, Siona, Kichwa; (e) el diseño y establecimiento del programa de financiación permanente de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas "Herencia Colombia"; (f) el diseño e implementación de un sistema de monitoreo intensivo de carbono que permita establecer la función de los bosques de la Amazonia en la regulación hídrica y climática; (g) la articulación de los sistemas de monitoreo de bosques y carbono, coberturas y gestión del recurso forestal, para asegurar la interoperabilidad de los mismos; (h) la generación periódica de reportes de alertas tempranas de deforestación por parte de las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible; (i) la implementación de estrategias seleccionadas del plan de manejo del Distrito de Manejo Integrado Ariari Guayabero-Guaviare en áreas priorizadas de la Zona para la Recuperación de la Producción Sur-Guaviare; (j) la planeación del manejo y el desarrollo de estrategias de conservación y uso sostenible en los sitios RAMSAR Lagos de Tarapoto y Estrella Fluvial de Inírida, respectivamente; (k) el fortalecimiento de estrategias de conservación en resguardos indígenas definidas de conformidad con la ruta de concertación establecida en el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas; (l) el establecimiento de estándares y guías para licenciamiento ambiental de hidrocarburos, minería e infraestructura de transporte, en áreas ambientalmente sensibles de importancia para la conectividad ecosistémica; (m) el restablecimiento de la conectividad de los bosques mediante la implementación de acuerdos de conservación y no deforestación con productores rurales y la implementación de protocolos de restauración pasiva y activa; (n) el desarrollo de acciones de conservación y manejo de especies amenazadas de flora, fauna terrestre y fauna acuática, que contribuyan a la conectividad; y por último, (o) intercambios y cooperación entre Colombia, Perú y Brasil para el fortalecimiento de capacidades.
Componente 3: Programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje. Financiamiento adicional
Financiación original por USD $4,78 millones, con contrapartida de USD $28,2 millones; y financiación adicional de USD $5,55 millones, con contrapartida de USD $40,4 millones. Este componente comprende las siguientes líneas de acción: (a) soporte técnico para la coordinación intersectorial y la coherencia entre políticas públicas, de modo que se logren reducciones de largo plazo en la deforestación; (b) apoyo al desarrollo y adopción de guías y programas en los sectores de agricultura, industrias extractivas e infraestructura, que reduzcan las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, disminuyan las emisiones GEI y restauren los ecosistemas, en las áreas del proyecto; (c) (i) planeación de usos sostenibles de la tierra y prácticas de manejo de recursos naturales que contribuyan a reducir las presiones sobre los bosques y mejorar los medios de vida de las comunidades locales; (ii) implementación de sistemas productivos agroforestales; y (iii) la implementación de prácticas de restauración, en las áreas del proyecto.
Para desarrollar la parte (c) (i) “planeación de usos sostenibles de la tierra y prácticas de manejo de recursos naturales que contribuyan a reducir las presiones sobre los bosques y mejorar los medios de vida de las comunidades locales” se implementarán acciones de conservación y manejo de especies amenazadas de flora, fauna terrestre y fauna acuática, que contribuyan a la conectividad (En el PAD se identifica como 3.C.(i).
Para ello se realizarán las siguientes acciones:
- Diagnóstico del estado de las poblaciones de fauna (oferta), los niveles de uso (demanda) y las problemáticas locales que enfrentan especies de interés para el consumo
- Inventarios de la distribución de las especies en las áreas seleccionadas
- Priorización de las localidades y las especies para el monitoreo comunitario de sus poblaciones, de acuerdo con las problemáticas establecidas, las características ecosistémicas de la zona y/o los patrones de aprovechamiento de las especies
- Establecimiento de acuerdos con las comunidades locales sobre medidas de protección de las especies seleccionadas
- Actualización de la información necesaria para las decisiones de categorización de amenaza de las especies de interés
- Implementación de acciones de conservación (manejo in-situ) y producción ex-situ de especies de fauna íctica de interés (arawana plateada Osteoglossum bicirrhosum y otras)
- Identificación de poblaciones naturales de Cedro (Cedrela odorata) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y establecimiento de una parcela permanente para el monitoreo de poblaciones naturales de la especie con el apoyo de comunidades locales
- Elaboración de protocolos para la selección y conservación, recolección sostenible y propagación de árboles semilleros de Cedro (Cedrela odorata)
- Establecimiento de un programa de enriquecimiento con Cedro (Cedrela odorata) en bosques naturales, con adecuadas prácticas silviculturales
- Identificación de poblaciones naturales de Canelo de los Andaquíes (Ocotea quixos) y establecimiento de un programa de enriquecimiento de estas poblaciones naturales de la especie
Aliados
Localización geográfica
Justificación
Importancia
El proyecto busca abordar la conservación de un área de más de nueve millones de hectáreas en el Corazón de la Amazonía Colombiana. Se trata de una extensa área de bosque húmedo tropical que se extiende por las provincias biogeográficas vecinas de la Amazonía y la Guyana. El Proyecto tiene como objetivo evitar millones de toneladas de emisiones de CO2 por año, y a la vez ayudar a promover la paz y el desarrollo sostenible en esa región del Sur de Colombia.
Pertinencia
El R3 del proyecto se desarrolla en áreas sensibles para que estas se sujeten a prácticas de manejo de tierras u otras, que reduzcan las presiones de deforestación sobre los bosques y la biodiversidad, y contribuyan a controlar los principales factores de deforestación; y la vinculación de comunidades locales y pueblos indígenas en la adopción de prácticas sostenibles de manejo de los recursos naturales, gobernanza forestal y uso de tierras.
Impacto
El objetivo que se trazó el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, ejecutor de una parte importante de esta iniciativa consiste en desarrollar un modelo de trabajo con campesinos para manejar sosteniblemente sus fincas y conservar el bosque nativo, con el propósito de recuperar las diferentes funciones del bosque: mantener el recurso hídrico, pues la selva de la Amazonia puede regular cerca del 50% del agua dulce del planeta que va a parar a nuestros acueductos; proteger la biodiversidad y todas las especies que dependen de ella, y ser reservorios de carbono para evitar grandes emisiones de CO2 que aceleran los efectos del calentamiento global.
Objetivo general
Acuerdos y programas sectoriales para la sostenibilidad y el manejo de la tierra.
Objetivos específicos
Adopción de programas en sectores críticos para mejorar prácticas y reducir presiones sobre los bosques y la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y reducir las emisiones GEI y a la vez mejorar el sustento.
Alcance
- Número de acuerdos con sectores que inducen a la deforestación para la ordenación del territorio, la integración de estrategias para la gestión del paisaje integrado, la implementación de políticas o y regulaciones
- Áreas sujetas a otras prácticas de manejo de la tierra en acuerdo entre las autoridades para reducir las presiones sobre los bosques y la biodiversidad y control de principales causas de la deforestación
- Población local se benefician de los programas sectoriales por mejoras en sus medios de subsistencia
Actores
- PNN
- IDEAM
- SINCHI
- Patrimonio Natural
- MADS
- Corporaciones de Desarrollo Sostenible: CDA y Corpoamazonia
Beneficiarios
765 familias
Fotografías y videos
1ª jornada en Guaviare de transferencia de conocimiento y herramientas agroambientales generadas por el Instituto SINCHI para la promoción y planeación de prácticas sostenibles
1ª jornada en Guaviare de transferencia de conocimiento y herramientas agroambientales generadas por el Instituto SINCHI para la promoción y planeación de prácticas sostenibles
1ª jornada en Guaviare de transferencia de conocimiento y herramientas agroambientales generadas por el Instituto SINCHI para la promoción y planeación de prácticas sostenibles
1ª jornada en Guaviare de transferencia de conocimiento y herramientas agroambientales generadas por el Instituto SINCHI para la promoción y planeación de prácticas sostenibles
1a Mesa Regional en Guaviare FINAGRO SINCHI Octubre 24 de 2016
1a Mesa Regional en Guaviare FINAGRO SINCHI Octubre 24 de 2016
1a Mesa Regional en Guaviare FINAGRO SINCHI Octubre 24 de 2016
2ª Jornada Transferencia Conocimiento y Herramientas, Mayo 2019 Putumayo
2ª Jornada Transferencia Conocimiento y Herramientas, Mayo 2019 Putumayo
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Feria de emprendimientos Amazonía sostenible
Oportunidad de País Leticia Amazonas Noviembre 9 de 2018
Firma Convenio Marco de Cooperación Gobernación del Caquetá - Instituto SINCHI Septiembre de 2016
Firma Convenio Marco de Cooperación Gobernación del Caquetá - Instituto SINCHI Septiembre de 2016
Firma Convenio Marco de Cooperación Gobernación del Caquetá - Instituto SINCHI Septiembre de 2016
Firma Convenio Marco de Cooperación Gobernación del Caquetá - Instituto SINCHI Septiembre de 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Taller para periodistas Nuevas miradas, Nuevas Herramientas. Octubre 2016
Talleres con productores
Estación Experimental El Trueno, Guaviare
Talleres con productores
Estación Experimental El Trueno, Guaviare
Talleres con productores
Estación Experimental El Trueno, Guaviare
1ª jornada en Guaviare de transferencia de conocimiento y herramientas agroambientales generadas por el Instituto SINCHI para la promoción y planeación de prácticas sostenibles
Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares
Palabras clave
Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.