Fortalecimiento del sistema productivo de frutales amazónicos y abejas meliponas mediante el encadenamiento asociativo y comercialización en los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo, Putumayo
2022
Investigador responsable: Maria Soledad Hernández
[email protected]
Equipo técnico SINCHI: Jaime Alberto Barrera García, Bernardo Betancourt, Marcela Carrillo, Raquel Díaz
Línea 4 - Bioeconomía para la transformación productiva, innovadora y sustentable en la Amazonia colombiana
Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas
Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental
Antecedentes
Proyecto presentado en 2019 como perfil a la Convocatoria No. 01 “Promover la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en los municipios priorizados por el préstamo, restaurando y protegiendo el capital natural, mejorando los ingresos de la población rural mediante proyectos productivos sostenibles y fortaleciendo las capacidades técnicas de los actores locales y regionales involucrados” del Fondo Colombia Sostenible, estructurado en 2021.
Descripción
Las siguientes son las actividades y consideraciones importantes del proyecto:
- Llevar a cabo eventos formativos y de desarrollo de competencias en los beneficiarios y juntas directivas de las asociaciones ASMAP y MELIPO, en temas empresariales donde se evidenciaron las mayores debilidades como son: gestión de recursos para la financiación de proyectos, manejo de costos de producción y comercialización, y gestión logística aplicada al modelo de negocio, entre otros.
- Desarrollar fortalezas empresariales en las unidades productivas de los beneficiarios, a través de acciones planteadas en la ficha de Empresarización Familiar Rural del Plan Social (PGAS) (Temas: proyecto de finca, recursos existentes, mapeo actual, y visión a futuro, etc.).
- Se establecerán 35 unidades productivas de miel de abejas sin aguijón y 31 unidades agrícolas para la producción de frutales amazónicos en sistema agroforestal (Cocona, arazá, copoazú y asaí). A través de acompañamiento técnico especializado y siguiendo lineamientos de las Buenas Prácticas Apícolas (para la producción de miel) y Buenas Agrícolas y de Manufactura (para la producción de frutales), se llevarán a cabo actividades de establecimiento, mantenimiento, cosecha y poscosecha.
- Se capacitarán 66 beneficiarios con conocimientos para aplicar los criterios de negocios verdes, alrededor de las actividades de establecimiento, rehabilitación/sostenimiento, y beneficio de los productos de meliponicultura y frutales amazónicos; generando mitigación de cambio climático a través de la captura de carbono y efectuando conservación de los servicios ecosistémicos.
- Fortalecimiento de la relación comercial con socios comerciales a través de acuerdos decomercialización.
- Realizar ventas colectivas a través de la organización de productores destinadas a los socios comerciales.
- El aspecto de mayor relevancia de este proyecto para línea de meliponicultura está en el licenciamiento ambiental ante la Corporación Autónoma Regional, el proceso de trámite para la obtención de la licencia ambiental en fase experimental debe iniciarse a la brevedad posible, de manera que se dé cumplimiento a todas las actividades previstas, tanto para cumplir con lo requerido durante dicha fase, como para iniciar la solicitud de la licencia en fase comercial al finalizar el segundo año del proyecto.
- El producto miel debe comercializarse con proceso de pasteurización a los aliados comerciales, por lo que se hace necesario adecuar planta de procesamiento y empaque que cumpla normatividad básica de manejo de alimentos.
- En la actividad de frutales amazónicos, se debe prestar especial cuidado en coordinar las actividades de cosecha y transporte de la fruta desde el sitio de producción hasta el aliado comercial, de manera que los tiempos de traslado sean los mínimos posibles y no se afecte la calidad de la fruta.
- Construcción de centro de acopio temporal para frutales en el corregimiento de Piñuña Negro, construido con materiales de la zona, modular que permita su crecimiento en el tiempo y con materiales de bajo costo.
Aliados
Localización geográfica
Justificación
Importancia
El objetivo general del Préstamo del BID que constituye el Fondo Colombia en Paz es promover la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en los municipios priorizados, restaurar y proteger el capital natural, mejorar los ingresos de la población rural beneficiaria y fortalecer las capacidades técnicas de los actores locales y regionales involucrados para la estructuración de proyectos.
El préstamo tiene 2 componentes: (i) Para proyectos de restauración y/o de Pagos por Servicios Ambientales – PSA; las intervenciones que se realicen deben apoyar esfuerzos en materia de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos de los que dependen los territorios para garantizar su desarrollo sostenible. (ii) Para proyectos productivos sostenibles (agropecuarios) y proyectos de Negocios Verdes no agropecuarios, descritos ampliamente en los términos de referencia de la convocatoria. El enfoque de sostenibilidad es una orientación obligatoria en los proyectos productivos, por lo que se espera que las actividades de producción, transformación, logística y comercialización (cadena productiva) estén orientadas a: reducción de áreas intervenidas, reconversión productiva, tecnologías que no generen dependencias de insumos químicos, que sean bajos en carbono y resilientes al cambio climático, acordes con la vocación del suelo y que incluyan tecnologías y prácticas más limpias.
En el departamento de Putumayo, el Instituto SINCHI ha adelantado un ejercicio continuo para el fortalecimiento de emprendimientos a partir del año 2016, contribuyendo a las metas de gobierno, e identificando una base productiva existente, de la cual se han seleccionado dos asociaciones que con el desarrollo de este proyecto pueden encadenarse para el fortalecimiento de su ejercicio productivo y comercial. Los frutales amazónicos, como Arazá (Eugenia stipitata), Copoazú (Thebroma grandiflorum), Cocona (Solanum sessiliflorum) y Asaí (Euterpe precatoria) representan una oferta cada vez más apetecida de sabores diferentes y compuestos bioactivos como fibra, vitaminas y polifenoles que pueden integrarse en productos innovadores del sector gastronómico y las industrias cosmética y nutracéutica. Las abejas del género Melipona, nativas de las Américas, son importantes para la región y el desarrollo de este proyecto no sólo por su papel como polinizadores que garantiza la productividad y diversidad genética, y la conservación y adaptación al cambio climático de ecosistemas estratégicos, sino por la generación de productos apícolas como mieles, polen y propóleos con características diferenciadoras debido a su origen floral amazónico y que pueden generar ingresos al integrarlas al sistema productivo.
Estos dos productos, integrados en sistemas de producción agroforestales, que se ha demostrado, son los más adecuados para las condiciones de la amazonía, tienen un alto potencial económico, que no ha sido completamente aprovechado en la región amazónica Colombiana, siendo necesario implementar estrategias para la mejora de la productividad y de la calidad e inocuidad de los productos, lo cual se garantiza al observar dos aspectos fundamentales: el manejo del sistema de producción, y la aplicación de tecnologías acordes con las características de las especies y aptas para la región en el marco de las buenas prácticas agrícolas y de manufactura para garantizar la sostenibilidad económica y ambiental.
Pertinencia
Esta iniciativa es pertinente pues, La Amazonia representa una interesante oferta de productos en el escenario de una población mundial creciente y demandante de alimentos saludables y productos naturales para el cuidado personal, provenientes de fuentes sustentables. En el desarrollo de las investigaciones realizadas por el programa de Flora Amazónica del Instituto SINCHI a 2016 se han identificado para toda la región amazónica Colombiana 1159 especies útiles, correspondientes a 150 familias botánicas, de las cuales cerca de 210 especies se han identificado con uso alimenticio y cerca de 300 con uso medicinal. Adicionalmente existe una gran variedad de insectos que pueden generar fuentes de alimento e ingredientes naturales, no sólo por su papel como polinizadores, sino también por su potencial aporte de proteína y otros elementos como mieles especiales.
De entre estas especies con potencial para la obtención de ingredientes naturales para los sectores de cosmética y nutracéutica, se destacan frutales amazónicos y abejas nativas del género Melipona. El Instituto SINCHI, con más de 20 años de experiencia en la investigación con miras a la generación de conocimiento y transferencia de tecnología que permiten la reconversión de sistemas de intervención inadecuados, ha contribuido a la generación de cadenas de valor que permiten el posicionamiento en el mercado local y nacional de estos productos que generan un modelo de desarrollo sostenible para nuestra región; incorporan para su fortalecimiento, nuevo conocimiento y transferencia de tecnología; y, aplican conceptos de bioeconomía para el impulso a productos y servicios basados en el uso sostenible de la biodiversidad.
Impacto
Este proyecto tiene impactos en diferentes dimensiones:
• En la Dimensión Social: propicia el fortalecimiento y desarrollo del tejido social de 66 beneficiarios y 176 personas que hacen parte de su núcleo familiar. Se cuenta con una base de beneficiarios comprometida, con disposición de tierra, y mano de obra disponible para el desarrollo de las actividades del proyecto.
• En la Dimensión Ambiental: el proyecto va a proveer la fijación de captura de carbono, haciendo una contribución positiva a la mitigación del cambio climático, contribuirá en la conservación de los servicios ecosistémicos, garantizando la protección de 257,5 ha de bosque, generará una Huella Hídrica de 214.535,90 m3 agua/año; igualmente logrará un aporte significativo al cumplimiento de 11 de los 17 los ODS y las 5 líneas de estratégicas de la Política de Crecimiento Verde.
• En la Dimensión Comercial: El proyecto articula la organización de productores con tres aliados comerciales formales para miel de meliponas (Biabejas y El Melario), en frutales amazónicos (Amavit), con conocimiento del mercado y experiencia de trabajo con productores y organizaciones, vinculados a través de acuerdos comerciales a comprar los productos obtenidos en el proyecto y acompañar el proceso de implementación.
Objetivo general
Fortalecer capacidades tecnológicas y de gestión de iniciativas comerciales sostenibles de cultivos de frutales amazónicos y abejas meliponas en productores organizados de tres municipios del Putumayo.
Objetivos específicos
- Fortalecer capacidades organizacionales y empresariales de los productores organizados.
- Incrementar la oferta y adopción de prácticas y tecnologías de producción sostenible.
- Aumentar el nivel de apropiación de buenas prácticas ambientales enmarcadas en criterios de negocios verdes.
- Mejorar el acceso a mercados especializados y rentables de los productos de negocios verdes.
Alcance
66 beneficiarios
- Meliponarios: 35 unidades productivas, cada una equivalente a 120 m² y con 40 colmenas = Total del área: 4.560 m²
- Unidad productiva de frutales: 14 unidades para sostenimiento de 1,0 ha cada una y 17 unidades para establecimiento y sostenimiento de 0,5 ha cada una. Total del área: 22,5 ha
Actores
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
- Fondo Colombia Sostenible
- CORPOAMAZONIA
- Organizaciones beneficiarias
Beneficiarios
- Asociación de Meliponicultura y Apicultores Puerto Asís – MELIPO: 35 Beneficiarios
- Asociación de Mujeres Amazónicas de Piñuña Negro – ASMAP: 31 Beneficiarias 5 (indígenas), 10 (afrodescendientes), 45 (campesinos), y 6 (víctimas). Ninguno de los beneficiarios que se reconocen como indígenas y afrodescendientes están vinculados a sus comunidades y/o territorios étnicos
Fotografías y videos
Abejas: polinización y seguridad alimentaria en la Amazonia colombiana
Abejas: polinización y seguridad alimentaria en la Amazonia colombiana
Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares
Departamento(s)
Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.