Logo SINCHI

Instituto SINCHI Proyectos

hero background image

Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de alternativas productivas sostenibles de productos no maderables del departamento de Vaupés

2021

Investigador responsable: Marcela Carrillo

Investigador Principal del proyecto

[email protected]

Equipo técnico SINCHI: Juliana Erika Cristina Cardona, Sandra Yaneth Castro Rodríguez, Diana Carolina Guerrero, Jaime Alberto Barrera, María Soledad Hernández Gómez, María Jimena Maestre Piñeres, Catalina Chica, Andrés Rodríguez, Mario Enrique Jiménez, Elena Mercedes Maldonado

Línea 4 - Bioeconomía para la transformación productiva, innovadora y sustentable en la Amazonia colombiana

Línea 4 - Bioeconomía para la transformación productiva, innovadora y sustentable en la Amazonia colombiana

Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención

Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención

ODS 12 - Producción y consumo responsables

ODS 12 - Producción y consumo responsables

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Antecedentes

El departamento de Vaupés, tiene una extensión de 54.135 km2 y está localizado al nororiente de la región amazónica, cuenta con una población de 44.712 habitantes (DANE, 2020) siendo la mayoría de sus habitantes pertenecientes a culturas indígenas (80% aprox). Está dividido en 3 municipios (Carurú, Mitú y Taraira) y 3 áreas no municipalizadas (Pacoa, Papunaua y Yavaraté).


Se encuentra en medio de la selva (660 km por vía aérea desde Bogotá hasta su capital, Mitú), los medios de acceso al departamento son de orden fluvial y aéreo, la única aerolínea de pasajeros que entra es Satena, las demás, son las de carga incluyendo los dc3 que para este tipo de regiones aún son muy útiles, adicionalmente, el departamento no cuenta con vías principales, únicamente posee carreteables veredales que comunican entre las diferentes comunidades indígenas. Esta realidad ha conllevado un desarrollo económico bastante lento, siendo una de las causas para que este tenga uno de los costos de vida más altos del país, además de las dificultades para integrarse a la dinámica económica nacional.


Las actividades económicas de las organizaciones indígenas y de los colonos conforman la base productiva del departamento, la indígena está basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres y la de los colonos en agricultura de subsistencia, ganadería y alguna explotación forestal y en algunos casos en caucho natural en menor escala. La situación económica de las comunidades indígenas, en especial de aquellas alejadas del casco urbano, es compleja, pues, aunque existe un autoabastecimiento de algunos productos alimenticios, los cambios progresivos en sus formas de vida, la pérdida de algunas prácticas tradicionales y la intervención inadecuada de los colonos, han llevado al agotamiento de algunos recursos naturales, a enfrentar una crisis alimentaria y de la economía familiar, y a que cada vez más amplíen su demanda de productos externos, por lo que requieren de dinero para ser adquiridos en la ciudad de Mitú (Plan integral de vida indígena Pueblo Cubeo- Zonal UDIC). En este sentido, es pertinente pensar en alternativas de aprovechamiento de especies promisorias que permitan generar a partir de lo propio, futuras dinámicas económicas competitivas tanto a nivel local como regional, que contribuyan a la producción de excedentes económicos con los que puedan suplirse las necesidades de los habitantes de la comunidad.


El principal reglón económico del departamento está conformado por actividades de servicios que presta el Estado, vinculadas a la Salud, Educación y la Vivienda con un 47.93%, es decir, el estado es el principal generador de empleo. La contribución del departamento al PIB nacional es muy baja, apenas aporta el 0,03% (282 millones de pesos, DANE, 2018) lo que se explica por la ausencia de un sector productivo generador de valor agregado. Esta debilidad del crecimiento económico está asociada al bajo tamaño de mercado de bienes y servicios tanto interno como externo del departamento, la dificultad para la creación de empresa, para el registro de propiedades y obtención de permisos, así como, a la baja cobertura neta en educación básica y media (13,31%), en formación técnica y Tecnológica (3,5%), educación superior y formación para el trabajo (0,84%) , entre otros aspecto, los cuales que afectan la competitividad de la economía departamental. 


Para un Departamento que cuenta con una gran biodiversidad, lograr un crecimiento de la economía local, que aporte al mejoramiento de los ingresos de sus habitantes y como consecuencia, al mejoramiento de su calidad de vida, requiere avanzar, entre otros aspectos, en la innovación y en el mejoramiento de la productividad basados en el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. 


Por lo anterior, se hace necesario plantear alternativas productivas a partir de la investigación científica y tecnológica con innovación, que contribuyan al desarrollo económico y a la consolidación de cadenas de valor en el Departamento, a partir del aprovechamiento sostenible de su biodiversidad silvestre y cultivada, que propendan no sólo por la conservación de los recursos naturales existentes sino por la recuperación de especies vegetales nativas de la región de interés económico y ambiental.

Descripción

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son muy abundantes en el bosque tropical y constituyen un recurso importante para el sostenimiento de las comunidades humanas. Su uso    ha acompañado al hombre desde tiempos remotos: frutos silvestres como fuente de alimento, esencias, fibras y resinas con fines industriales, materiales para la construcción, sustancias químicas de usos diversos y plantas ornamentales, son ejemplos de la importancia que este tipo de productos han representado para la humanidad, tanto para el uso doméstico como para el comercio. 


En Colombia, durante la última década, el comercio de los PFNM se ha promovido como una opción económica para el desarrollo económico de regiones rurales con criterios de sostenibilidad ecológica. Es notable la falta de información biológica documentada de la mayoría de las especies aprovechadas comercialmente por productores artesanales. Estos vacíos en el conocimiento de la ecología de las especies han generado que los permisos de aprovechamiento no sean expedidos en forma ágil y oportuna o, en el caso contrario, se concedan sin los respectivos planes de manejo, necesarios para garantizar un aprovechamiento adecuado para asegurar la conservación de las especies.


Y es así como, el Instituto adelanta el fortalecimiento de emprendimientos amazónicos como aporte a la innovación y la sostenibilidad ambiental de la región, con el objetivo general de participar en el desarrollo de emprendimientos de frutales amazónicos y otros productos forestales no maderables en el marco de los negocios verdes y atendiendo a los requerimientos de sus habitantes hacia un modelo de desarrollo local sostenible y rentable. Este es un proyecto de colaboración científica entre las comunidades y el Instituto SINCHI para contribuir al fortalecimiento de alternativas productivas basadas en el manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del departamento de Vaupés. Se fortalecerá a la comunidad y sus emprendimientos a partir de conceptos técnicos administrativos, contables y comerciales.

Aliados

Sistema General de Regalías

Localización geográfica


Mitú

image

Justificación

Importancia

La presente propuesta se encuentra en concordancia con el Plan Nacional de desarrollo (2018-2022) en el “pacto por el emprendimiento y la productividad”, y con la Política Nacional de Crecimiento Verde (CONPES 3934, 2018), en los cuales se resalta la biodiversidad como una oportunidad para su desarrollo económico, que juega un papel importante para la transformación productiva, que pretende reducir la dependencia del país de la minería y de los hidrocarburos, así como aumentar la formalización laboral y empresarial, dinamizar el desarrollo y la productividad en las zonas rurales del país.

Pertinencia

El departamento del Vaupés es uno de los territorios más aislados del país, sustenta la actividad económica en los sistemas productivos indígenas denominados “chagras”, siendo sus principales cultivos la yuca brava y la yuca dulce, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. La economía también se basa en la caza de animales silvestres el cual se caracteriza por tener una producción de subsistencia, en donde los excedentes comerciales son mínimos. Otra fuente de ingresos la constituye la elaboración de artesanías a partir de productos del bosque. También, se explotan al interior del Departamento recursos mineros como el oro, ilmenita, tantalita y el coltan (PNDV, 2020-2023). El principal reglón económico del departamento está conformado por actividades de servicios que presta el Estado, vinculadas a la Salud, Educación y la Vivienda con un 47.93%, es decir, el estado es el principal generador de empleo. Adicionalmente, el 45,5% del empleo en el departamento, es considerado vulnerable, es decir, personas ocupadas por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados (IDC, 2019). 


Lo anterior evidencia que la ausencia de alternativas económicas es uno de los principales factores determinantes de la pobreza en el departamento, ya que el 43,3% de los habitantes del Vaupés, se encuentra en extrema pobreza, alcanzando un valor del 10,3% en las cabeceras departamentales y del 58,3% en centros poblados y rural disperso (DANE, 2018). Respecto al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, este llega al 68,9% a nivel departamental, al 30,6% en las cabeceras y a 86,2% en centros poblados y en zona rural (DANE, 2018). 


Como una gran oportunidad para el desarrollo económico del departamento se identifica el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de sus bosques, fuente de una amplia variedad de productos no maderables, entre muchos otros, y que, a través de la ciencia, tecnología e Innovación, permitirá desarrollar alternativas productivas acordes a las particularidades del departamento.

Impacto

La presente propuesta plantea como alternativa de solución: “Desarrollo de alternativas productivas y económicas para los habitantes del departamento basado en la generación e implementación de soluciones tecnológicas a partir de la investigación científica para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con enfoque local”, por lo cual, se plantean las siguientes acciones:


Desarrollar un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible de la especie silvestre Caryodendron orinocense (Inchi o Cacay) por parte de la comunidad de Wacurabá, basada en la metodología de los protocolos de los planes de manejo desarrollados por el Instituto SINCHI. 


Así mismo, implementar tres (3) unidades productivas, a partir del fortalecimiento de sistemas productivos tradicionales, que propicien la recuperación, conservación y aprovechamiento de especies nativas, para su aprovechamiento comercial principalmente para el sector cosmético e ingredientes naturales y adicionalmente alimenticio, para el beneficios económico y ambiental de comunidades pertenecientes a la organización indígena ASOUDIC.


Desarrollar e implementar las pautas de manejo poscosecha de Inchi o Cacay silvestre de la comunidad de Wacurabá, que asegure la calidad (conservación de compuestos bioactivos) e inocuidad microbiológica (ausencia de aflatoximas) de los frutos y sus productos derivados, a lo largo de la cadena de valor, y que genere información aplicable a la especie producida en los cultivos que actualmente se encuentran establecidos en el departamento. 


Finalmente, implementar la tecnológica necesaria para el planteamiento de procesos de transformación ambiental y económicamente sostenibles que permitan la producción de semillas de alta calidad, obtención de aceites naturales con perfil de uso cosmético, y otros productos innovadores con mayor valor agregado a partir de Inchi o Cacay y especies cultivadas y los subproductos de su transformación, teniendo como base del know how desarrollado por el instituto Sinchi (ver capítulo “estado del arte”). Se contará con equipos de transformación de especies fuente de ingredientes y productos naturales ubicados en la planta de transformación de la Granja Departamental de Mitú a cargo de la gobernación del departamento, para el beneficio de emprendimientos del departamento (CORPAMIVA y otros identificados y fortalecidos durante el proyecto), aportando así, a la meta del Plan de Desarrollo departamental 2016-2019, de establecimiento de alianzas estratégicas, para el uso y promoción de los bienes y servicios de la Granja. La innovación tecnológica se aplicará para la identificación y el desarrollo de nuevos ingredientes naturales bioactivos y estables de uso cosmético y de nuevos productos naturales a partir de subproductos de la transformación para otros sectores industriales.

Objetivo general

Aportar al beneficio económico de los habitantes del departamento de Vaupés, a partir del establecimiento de alternativas productivas sostenibles basadas en el aprovechamiento de la biodiversidad.


Objetivos específicos


1. Implementar estrategias productivas y de manejo sostenible de la biodiversidad para su aprovechamiento comercial

2. Generar conocimiento e innovación tecnológica para el desarrollo de productos con valor agregado a partir de especies vegetales de la biodiversidad, para su comercialización

Alcance

  • Un (1) plan de manejo desarrollado
  • Tres (3) Unidades productivas establecidas
  • Cuatro (4) Capacitaciones realizadas
  • Realizar la administración del proyecto
  • Realizar la interventoría del proyecto
  • Un (1) proceso de beneficio implementado
  • Fichas técnicas de tres (3) especies vegetales y un (1) subproducto desarrolladas
  • Diez (10) Ingredientes y productos desarrollados para la comercialización
  • Talleres de transferencia de conocimiento realizados

Actores

Los actores claves de este proceso son las comunidades locales de la Amazonia colombiana. Principalmente, la comunidad de Wacurabá, que se encuentra ubicada del caño Cuduyarí en el Departamento de Vaupés, hace parte de la organización zonal UDIC - Unión de Indígenas Cubeos del Caño Cuduyarí.

Beneficiarios

No es posible trasladarse a todas las comunidades para los procesos, por lo cual, se citarán en comunidades cercanas, para los procesos de transferencia y capacitación. Se proyecta cubrir con el plan de manejo de Inchi o Cacay, implementación del secador solar comunitario, implementación de la planta de transformación y procesos de transferencia a 1269 personas correspondientes a 10 de las 22 comunidades, que serán beneficiarios de algún tipo de proceso de implementación, capacitación y/o transferencia.

image

Fotografías y videos

1/4

Chagra con maíz

Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares

Departamento(s)

Logo SINCHI

Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.