Logo SINCHI

Instituto SINCHI Proyectos

hero background image

Garantizando la participación de las comunidades rurales en la consolidación de un plan de acción y la construcción de un pacto tendientes a contrarrestar la deforestación, mejorar la mitigación, la resiliencia y la adaptación al cambio climático en la Amazonia colombiana en el marco de la Sentencia SCT4630-2018 Euroclima - Minagricultura

2022

Investigador responsable: Armando Sterling Cuéllar

[email protected]

Equipo técnico SINCHI: Carlos Hernando Rodríguez, Clara Peña, Luis Fernando Jaramillo, Luis Eduardo Acosta Muñoz, Carlos Hernando Rodríguez, Edwin Agudelo, Jorge Arias

Línea 6 - Conocimientos locales y actores diferenciales para la gobernanza transformativa y asentamientos humanos resilientes en la Amazonia colombiana

Línea 6 - Conocimientos locales y actores diferenciales para la gobernanza transformativa y asentamientos humanos resilientes en la Amazonia colombiana

Programa 5 - Programa de Gestión Compartida

Programa 5 - Programa de Gestión Compartida

Sentencia 4630/2018

Sentencia 4630/2018

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Antecedentes

En Colombia, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 1990 y 2020, se deforestaron 7’286.119 ha, con un promedio de 195.061 ha/año. En los últimos 4 años (2016 – 2019) la deforestación venía decreciendo; sin embargo, en el año 2020 se perdieron 171.685 ha/año de bosque, lo que significó un aumento del 8% con respecto al 2019. En este periodo, los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, y Antioquia concentraron el 70% del total de la deforestación del país, y en su conjunto, la región amazónica aportó el 63,7% (109.302 ha) de la deforestación total reportada para Colombia. Desde el año 2002 los bosques nativos de la Amazonia, han disminuido su superficie por acciones antrópicas en 2.008.890 ha y las tasas anuales de pérdida de bosque, durante los últimos 20 años, varían entre 89 mil y 176 mil has/año; ocasionando una reducción significativa de la biodiversidad y la conectividad ecológica y funcional del territorio. 


Colombia se encuentra en la vía de generar acciones de mitigación que permitan gestionar la deforestación, por ser la principal fuente emisora de GEI a nivel de país y principalmente a nivel de región Amazónica. A lo anterior se suma que, según los reportes de la Tercera Comunicación de Cambio Climático (TCNCC) desarrollada por IDEAM et al (2017), gran parte del territorio amazónico se encuentra en niveles altos y muy altos de vulnerabilidad y de riesgo asociado al cambio climático, especialmente en departamentos como Amazonas y Guainía que ocupan los puestos 2 y 3 en categoría de Riesgo (IDEAM et al, 2017) y Caquetá, Putumayo y Guaviare que presentan alto nivel de vulnerabilidad (SINCHI, 2021; IDEAM et al., 2017), especialmente en las dimensiones de biodiversidad, recurso hídrico y seguridad alimentaria. De modo que, la gestión climática integral en el territorio impone retos en materia no solo de mitigación sino también del desarrollo de acciones de adaptación en la región amazónica.  


Colombia ha estado construyendo las condiciones económicas, técnicas, institucionales y legales para dar respuesta a esta situación, con acciones concretas como: i) La Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal ENREDD+, que busca cumplir las metas internacionales de reducir emisiones GEI, que en Colombia están mayormente asociadas con deforestación y degradación. ii) La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC): se trata de un programa de desarrollo a corto, mediano y largo plazo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, buscando desvincular el crecimiento económico nacional del incremento de emisiones GEI. iii) La firma del Acuerdo de París en 2015, donde Colombia se comprometió a concretar metas para el cambio climático. iv) la formulación de la política nacional de cambio climático y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. v) La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) presentada en diciembre 2020 ante la CMNUCC. vi) La Estrategia Climática de largo plazo de Colombia - E2050, y vii) Los planes integrales de gestión del cambio climático territoriales (PIGCCT) y sectoriales (PICGCCS). 


En el año 2018, la Corte Suprema de Justicia mediante la sentencia STC 4360 de 5 de abril de 2018 declaró la Amazonia colombiana como sujeto de derecho y ordenó inicialmente a la Presidencia de la República, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a formular un plan de acción de corto, mediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestación en la Amazonia, y a formular un Pacto Intergeneracional por la Vida de la Amazonía colombiana (PIVAC) en donde se adopten medidas encaminadas a reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero. 


Las carteras ministeriales accionadas, junto con Presidencia de la República en desarrollo del cumplimiento de las órdenes establecieron las siguientes rutas de participación: i. indígenas; ii. NARP (negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y pueblo ROM); y, iii. y comunidades rurales. Para el caso particular de la ruta de comunidades rurales es gestionada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) y para su implementación ha focalizado consultas con comunidades de 10 departamentos y 27 municipios. Durante el año 2021, el MADR se encuentra avanzando en la fase informativa de la consulta en 6 departamentos (de los 10 incluidos en la STC 4360 de 2018) mediante el desarrollo de 11 espacios participativos de los 15 previstos en esta fase. Se espera que mediante la implementación de la acción se fortalezca la metodología de participación de las comunidades y se provea de capacidad al MADR para el desarrollo de la fase de consensos y su escalamiento a nivel nacional a partir de los resultados obtenidos en el desarrollo de 15 eventos con la participación de representantes de comunidades de los 27 municipios y 10 departamentos focalizados. 


A nivel intersectorial y además de Minagricultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Presidencia de la República, de acuerdo con sus competencias; están interesadas en desarrollar rutas de participación: i. indígenas; ii. NARP (negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y pueblo ROM); y, iii. y comunidades rurales; para lograr articular un consolidar el Plan de acción de corto, mediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestación en la Amazonia, y formular un Pacto Intergeneracional por la Vida de la Amazonia colombiana (PIVAC) en donde se adopten medidas encaminadas a reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero; de acuerdo con lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en la STC 4380 de 2018. 


La acción será ejecutada por el Instituto SINCHI en permanente coordinación con el Grupo de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático adscrito al Viceministerio de asuntos Agropecuarios del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Para garantizar la coordinación requerida, Minagricultura estará en permanente interacción mediante su participación en las reuniones técnicas del grupo de trabajo y las del comité implementador; adicionalmente, efectuará una validación de informes parciales de avance de la acción que serán escalados al Viceministerio de asuntos Agropecuarios para la validación de su presentación a EUROCLIMA.  


El avance general tendrá un seguimiento detallado por parte de un comité Directivo integrado por Minagricultura, Expertise France y SINCHI. En consideración del conocimiento del territorio amazónico, sus dinámicas y conflictos socioambientales, así como su experiencia en el desarrollo en investigaciones participativas y su proximidad con las comunidades; entre otros aspectos; Expertise France con el acompañamiento de Minagricultura ha acordado con el Instituto SINCHI la ejecución de los espacios participativos para la generación y aplicación de la metodología en los talleres, la consulta a las comunidades, obtención de insumos, sistematización, la elaboración de un documento técnico que contenga la consolidación y estructuración de los aportes, recomendaciones, puntos de vista, necesidades del territorio y el monitoreo y seguimiento participativo que permita finalmente, actualizar el Plan de Acción y la construcción del PIVAC.

Descripción

El Instituto SINCHI, con base en los criterios propuestos en la Ruta de Participación (MADR, 2021), elaboró una propuesta técnica para el desarrollo de las consultas en donde se propone una estrategia multi-actor para garantizar la inclusión de los grupos representativos de las comunidades rurales y multidimensional para promover una actitud propositiva en la participación de los actores mediante el desarrollo de procesos pedagógicos (sobre deforestación, cambio climático, conservación, protección de ecosistemas, frontera agrícola y actividades agropecuarias (teniendo en cuenta la existencia de restricciones legales) como principios de reconversión productiva y promoción de prácticas de producción sostenibles y alternativas); informativos (STC 4360 y consecuencias actividades antrópicas) y colaborativos para promover las consultas ampliadas, el diálogo deliberativo y generar procesos colaborativos entorno a la deforestación y cambio climático y sus soluciones (SINCHI, 2021).

 

En la mencionada propuesta se estableció que la metodología detallada de las fases contempladas se desarrollaría en la primera etapa de la ejecución. En este sentido, en el presente documento refiere al diseño metodológico detallado para el desarrollo de los espacios de trabajo participativo con las comunidades, su sistematización, consolidación y estructuración de los aportes, recomendaciones, puntos de vista y necesidades del territorio para la actualización del plan de acción y la construcción del PIVAC.

Aliados

Expertisse France Fondo Francisco José de Caldas

Localización geográfica


Caquetá (Solano, Cartagena del Chaira, San Vicente del Caguán, Puerto Rico); Guaviare (El Retorno, Calamar, San José del Guaviare, Miraflores); Meta (La Macarena, Mapiripán, Uribe, Vista hermosa, Mesetas, PuertoRico, Puerto Concordia); Putumayo (Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Leguizamo, Puerto Asís, Puerto Caicedo); Guainía (Inírida); Vaupés (Mitú); Amazonas (Leticia); Vichada (Cumaribo); Nariño (Pasto); Cauca (Piamonte)

image

Justificación

Importancia

En Colombia, la región amazónica tiene una extensión de 476.000 km2 que equivale al 41% del territorio nacional y la riqueza de su diversidad biológica y cultural representa un recurso potencial de enorme importancia para el desarrollo socioeconómico, no sólo del país sino de la región. El aprovechamiento sostenible de este potencial, es una de las estrategias más efectivas para contrarrestar las amenazas de deforestación y destrucción a las cuales este bioma está expuesto. Por esta razón, la permanencia y la conservación de la cobertura forestal amazónica y sus culturas es un factor crítico para la seguridad hídrica, energética y alimentaria de Colombia. Sin embargo, la ocupación de la región amazónica viene aumentado en los últimos años acompañada de altas tasas de deforestación; la ampliación de los pastos y cultivos, la expansión de agricultura de subsistencia, el aumento de la infraestructura minero energética, los cultivos ilícitos, el acaparamiento de tierras y la extracción de madera, se consideran sus principales agentes y motores (SINCHI, 2015). Complejas dinámicas sociopolíticas como el desplazamiento, la recolonización y el conflicto armado; actúan como un caldo de cultivo en donde se generan condiciones promotoras de algunos de los agentes y motores mencionados. Considerando las grandes potencialidades de la Amazonia colombiana, su vulnerabilidad y las fuertes presiones y amenazas que sufre, se hace fundamental definir las medidas y acciones adecuadas para frenar estos procesos de transformación de la Amazonia y su deforestación, de manera participativa con las comunidades que habitan la región, la población interesada en su protección, las comunidades afectadas y los ciudadanos que tienen  sus medios de vida basados en la naturaleza de este ecosistema.

Pertinencia

El objetivo de la iniciativa EUROCLIMA es reforzar la capacidad de los países de América Latina para mitigar y adaptarse al cambio climático intensificando la cooperación en materia de cambio climático en relación con el diálogo estratégico y la gestión del conocimiento, y la implementación de acciones climáticas y ambientales estratégicas en sectores seleccionados para lo que EUROCLIMA plantea como componente horizontal apoyar el diálogo de políticas, el intercambio y gestión de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de la educación y sensibilización en materia de cambio climático desde un abordaje regional, multi país o nacional. 


En esta perspectiva la acción busca fortalecer los procesos de participación de las comunidades rurales en el diseño participativo de un plan de acción de corto, mediano y largo plazo y un pacto intergeneracional (PIVAC) para controlar la deforestación y reducir los efectos del cambio climático en la Amazonia colombiana. 

Impacto

El propósito de la acción es garantizar la participación de las comunidades rurales en la definición de acciones de corto, mediano y largo plazo que contrarresten la tasa deforestación y la degradación de la Amazonia colombiana, mejorar la mitigación, la resiliencia y la adaptación al cambio climático en la Amazonia colombiana contribuyendo así a: i) los objetivos de Acuerdo de París, ii) el cumplimiento de las metas NDC del sector Agricultura y desarrollo Rural a partir de la integración en la planificación y toma de decisiones de acciones que permitan controlar la deforestación y reducir los efectos del cambio climático, en el caso de presente acción en la Amazonia colombiana, una de las regiones donde se encuentran varios de los principales núcleos activos de deforestación del país, iii) el cumplimiento de Colombia de las metas para el cambio climático, que fueron incluidas en el documento "Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional" (iNDC) específicamente las relacionadas con la reducción de las emisiones de GEI, que en Colombia están mayormente asociadas con deforestación y degradación de tierras.

Objetivo general

Colombia ha incrementado su ambición en sus contribuciones nacionales determinadas revisadas respecto de las contribuciones enviadas oportunamente al Acuerdo de París (2015 en adelante), medidas en toneladas de C02 equivalente. 


Objetivos específicos


Garantizar la participación efectiva de las comunidades rurales de 10 departamentos amazónicos en el proceso de elaboración y validación del "PIVAC" y del plan de acción tendientes a contrarrestar la deforestación, mejorar la mitigación, la resiliencia y la adaptación al cambio climático en la Amazonia colombiana en el marco de la Sentencia STC 4360-2018.

Alcance

  • Un documento con las lecciones aprendidas en el proceso informativo desarrollado en la fase 1 de las consultas. 
  • Un documento que contenga la metodología de consultas ajustado para el mejoramiento de su capacidad para informar, capacitar y promover la participación de las comunidades rurales para la consolidación del Plan de acción y construcción del PIVAC. 
  • Soportes, memorias y análisis de insumos obtenidos en 2 eventos participativos informativos con participantes de 3 departamentos (Putumayo, Vaupés, Nariño). 
  • Documento técnico de informe del soporte brindado y del desarrollo de espacios para la construcción de consensos a nivel municipal a partir de discusiones locales.  
  • Soportes y memorias de 7 eventos participativos consultivos y de consenso (Caquetá, Cauca, Sur del Meta, Guaviare, Guainía, Vichada, Putumayo, Vaupés, Amazonas y Nariño). 
  • Documento de análisis de insumos obtenidos en 7 eventos participativos consultivos y de consenso (Caquetá, Cauca, Sur del Meta, Guaviare, Guainía, Vichada, Putumayo, Vaupés, Amazonas y Nariño). 
  • Documento técnico de lineamientos que aporten al diseño de un mecanismo de monitoreo y seguimiento participativo del Plan de acción y del PIVAC, una vez sea concertado a nivel intersectorial. 
  • Versión final, validada en evento participativo, del documento de aportes de comunidades rurales para la consolidación de Plan de Acción y construcción del PIVAC para controlar la deforestación y reducir los efectos del cambio climático en la Amazonia colombiana. 
  • Soportes y memorias del evento de socialización a nivel nacional, de los aportes de comunidades rurales para la consolidación de Plan de Acción y la construcción del PIVAC para controlar la deforestación y reducir los efectos del cambio climático en la Amazonia colombiana.

Actores

  • Secretarías de Agricultura y Unidades Técnicas Agropecuarias Municipales
  • Organizaciones campesinas y sociales
  • Juntas de Acción Comunal 
  • Gremios del sector rural y otras agrupaciones rurales diversas del territorio
  • Minagricultura y sus entidades adscritas o vinculadas 
  • Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
  • Minambiente
  • IDEAM
  • Expertise France
  • Gobernaciones
  • Entes territoriales
  • Corporaciones de Desarrollo sostenible

Beneficiarios

Comunidades rurales y/ o habitantes rurales de 27 municipios en los departamentos de Caquetá, Cauca, Meta, Guaviare, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo, Nariño y Amazonas. 


Minagricultura adoptó el término de comunidad rural, habitante rural y/ o sujeto rural para poder tener en cuenta, no solamente a las personas vinculadas directamente con el trabajo de la tierra o que sus labores estén circunscritas a los ámbitos agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero, sino también a los diferentes grupos poblacionales (organizaciones sociales, líderes y defensores ambientales, Juntas de Acción Comunal) que si bien se encuentran allí ubicados, no están relacionados con las actividades anteriormente señaladas y son habitantes tradicionales, y reconocen como parte de alguna etnia. 


En consecuencia, se incluyen a los campesinos, colonos, poseedores, tenedores, productores, organizaciones de productores, organizaciones gremiales agropecuarias, asociaciones campesinas, poblador rural, sujeto rural, habitante rural y sus sinónimos, así como los trabajadores de la tierra, los habitantes tradicionales y personas que no se reconozcan parte de ningún grupo étnico.

image

Fotografías y videos

1/36

Diálogos Comunidades Rurales

Florencia

Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares

Logo SINCHI

Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.