Logo SINCHI

Instituto SINCHI Proyectos

hero background image

Proyecto Visión Amazonía (VA) Portafolio REM Pilar Agroambiental Acuerdos con Campesinos

2016

Investigador responsable: Jaime Alberto Barrera García

[email protected]

Equipo técnico SINCHI: Bernardo Giraldo, Sandra Castro, Diana Guerrero, Bernardo Betancourt, Diego Caicedo, Carlos Rodríguez, Edwin Agudelo, Ana Franco

Línea 3 - Desarrollo rural agroambiental, restauración participativa y economía forestal en la Amazonia colombiana

Línea 3 - Desarrollo rural agroambiental, restauración participativa y economía forestal en la Amazonia colombiana

Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención

Programa 2 - Programa Sostenibilidad e Intervención

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

ODS 13 - Cambio climático

ODS 13 - Cambio climático

Sentencia 4630/2018

Sentencia 4630/2018

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Antecedentes

El Gobierno de Colombia ha establecido una meta de deforestación neta cero en la Amazonia colombiana para el año 2020 siempre y cuando cuente para ello con apoyo internacional suficiente, acorde a lo cual ha formulado objetivos nacionales para la lucha contra la deforestación y lo cual se manifiesta en los compromisos para el periodo 2014 - 2018 del actual Plan Nacional de Desarrollo.


En ese contexto se viene construyendo la “Visión Amazonía”, como una propuesta para el desarrollo bajo en deforestación y que agrupa diferentes intervenciones en la región con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Alemania, Reino Unido y el Global Enviromental Found (GEF), se han promovido dos acciones para el inicio de la “Visión Amazonía”: Programa REM y el Proyecto GEF Corazón de la Amazonía.


El programa REM (iniciativas tempranas de REDD) promovido por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), mediante un esquema de pago por resultados desarrolla acciones en cinco pilares estratégicos (mejora de la gobernanza, Fortalecimiento de actividades productivas legales, Fortalecimiento de la participación de las comunidades indígenas, acuerdos sectoriales y condiciones habilitantes) para evitar la deforestación.


El Portafolio de Inversiones de Visión Amazonía que agrupa los cinco pilares mencionados, constituye y se entiende como un documento dinámico en proceso de evolución, el cual está previsto que cambie con el tiempo de manera que será refinado y ajustado en sus diferentes pilares, dependiendo de los resultados de los procesos de construcción participativa y de las lecciones aprendidas a través de las experiencias de implementación según los recursos de financiación disponibles. Los diferentes pilares se describen a continuación.


Pilar 1 - Mejoramiento de la gobernanza forestal: enfocado al fortalecimiento institucional para la gestión del recurso forestal y los instrumentos de planificación de uso del suelo, zonificación, administración y control efectivos. Dentro de los procesos de planificación se considera el fortalecimiento de la capacidad de las Corporaciones Autónomas Regionales respecto a las funciones en materia de planificación territorio

Pilar 2 - Planificación y desarrollo sectorial sostenible: este pilar está orientado a la prevención, mitigación y compensación de la deforestación asociada a los cambios planeados y no planeados en el uso del suelo que se derivan de los desarrollos sectoriales, así como al mantenimiento de los bosques que procuran la conectividad entre la Amazonia, los Andes y la Orinoquía y la función de amortiguación de áreas significativas para la conservación, incluidas aquellas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Está estructurado en dos componentes, que se interrelacionan: (i) la adopción de un marco único e integral de ordenamiento ambiental y territorial que prevenga la expansión desordenada de las actividades económicas y armonice los distintos usos del suelo y (ii) el fortalecimiento del desempeño ambiental en sectores productivos priorizados mediante la cualificación de los instrumentos con que cuentan las autoridades ambientales y sectoriales para orientar el desarrollo de actividades sectoriales en áreas alta sensibilidad ambiental.

Pilar 3 - Agroambiental: este pilar atenderá las causas directas de la deforestación incidiendo en los agentes, mediante dos estrategias que incluyen acuerdos de cero deforestación neta y de desarrollo rural bajo en carbono con asociaciones campesinas y la oferta de instrumentos para la conservación y adopción de prácticas agroambientales sostenibles. El enfoque de la intervención agroambiental tiene el objetivo de frenar la expansión de la frontera agropecuaria en la Amazonia a través de la promoción de sistemas productivos sostenibles mediante alianzas productivas para productos del bosque, maderables y no maderables y el afianzamiento y mejora de las cadenas productivas de carne, leche, cacao, caucho, y café.

Pilar 4 - Gobernanza ambiental con pueblos indígenas: el pilar busca fortalecer a las comunidades indígenas en la conservación y aprovechamiento sostenible del bosque en sus territorios, mediante el fortalecimiento de su capacidad de gobernanza territorial y de sus tradiciones, saberes y prácticas productivas sostenibles. En este documento se presentará la ruta crítica del proceso de construcción conjunta con las comunidades indígenas de las acciones arriba mencionadas. La acción concreta que financiará este pilar aún deben ser discutida y construida conjuntamente con las comunidades.

Pilar 5 - Condiciones habilitantes: este pilar transversal, tiene el objetivo de desarrollar un conjunto de actividades que faciliten la implementación de los otros cuatro pilares, incluyendo la consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), el Inventario Forestal Nacional con énfasis en la región Amazónica, el desarrollo y acceso a información científica para la toma de decisiones, y una estrategia general de comunicaciones para el programa.

Descripción

El proyecto tiene como propósito Reducir la deforestación y la pobreza a través de la promoción de procesos productivos sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, a la conservación de la biodiversidad amazónica y al cumplimiento de la meta de deforestación neta cero en el 2020.


Lógica de Intervención


El Pilar Agroambiental responde directamente a los motores de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agropecuaria, ya sea planificada o no. Reconociendo que este motor es el de mayor incidencia en la deforestación en la región, se plantea un enfoque integral que pueda respondeR para frenar la ampliación de la frontera agropecuaria en los frentes de colonización y áreas de intervención media del bosque, así como para estabilizar y optimizar la producción bajo parámetros de sostenibilidad ambiental en las zonas donde ya se ha dado una intervención alta del bosque, y de las cuales se continúan generando presiones hacia los frentes anteriormente mencionados. El objetivo último de este pilar es la consolidación de la frontera agropecuaria a fin de detener la deforestación para fines productivos agropecuarios, al tiempo que se genera una economía rural que propenda por el bienestar social y reducción de la pobreza en la región y además favorezcan el logro de metas asociadas a la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad, la conectividad del paisaje amazónico, la protección de cuencas hidrográficas, así como la mitigación y la adaptación al cambio climático.




Figura 1. Diagrama de la lógica de intervención del pilar Agroambiental

Aliados

Fondo Patrimonio NaturalFondo REM KfW

Localización geográfica


Calamar, Retorno, San Jose del Guaviare, San Vicente del Caguán, Solano, Cartagena del Chairá

image

Justificación

Importancia

El compromiso de Colombia en su lucha contra la deforestación se  consolidó en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”, donde la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (EN-REDD+), aparece como una de las cuatro estrategias nacionales en materia de cambio climático explicadas anteriormente (ECDBC, PNACC, ENREDD y Estrategia Financiera contra Desastres). Adicionalmente, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, propone un modelo de desarrollo con una apuesta de crecimiento verde que representa para Colombia la oportunidad de realizar procesos productivos con una mayor eficiencia en el uso de los recursos, menores impactos sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima cambiante.

Pertinencia

La deforestación ocurrida en la Amazonia colombiana tiene origen en la interacción de múltiples factores de orden territorial y sectorial. La región ha sido objeto históricamente de procesos de explotación de sus recursos naturales y de economías extractivas, y aún en la actualidad esta es la visión de desarrollo que sigue imperando. El objetivo último de este pilar es la consolidación de la frontera agropecuaria a fin de detener la deforestación para fines productivos agropecuarios, al tiempo que se genera una economía rural que propenda por el bienestar social y reducción de la pobreza en la región y además favorezcan el logro de metas asociadas a la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad, la conectividad del paisaje amazónico, la protección de cuencas hidrográficas, así como la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Impacto

El Pilar Agroambiental responde directamente a los motores de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agropecuaria, ya sea planificada o no. Reconociendo que este motor es el de mayor incidencia en la deforestación en la región, se plantea un enfoque integral que pueda responder para frenar la ampliación de la frontera agropecuaria en los frentes de colonización y áreas de intervención media del bosque, así como para estabilizar y optimizar la producción bajo parámetros de sostenibilidad ambiental en las zonas donde ya se ha dado una intervención alta del bosque, y de las cuales se continúan generando presiones hacia los frentes anteriormente mencionados.

Objetivo general

Suscribir acuerdos de conservación de bosques y de desarrollo rural bajo en carbono con Asociaciones Campesinas ya constituidas, a cambio de la financiación de proyectos productivos y actividades de interés de las asociaciones.


Objetivos específicos


  1. Formular y adoptar las directrices técnicas y metodológicas para desarrollar a nivel detallado el Seguimiento a escala predial en jurisdicción de las asociaciones que firman acuerdos de no deforestación y de desarrollo rural bajo en carbono.
  2. Desarrollar un Proceso de consultas a organizaciones para estructurar la implementación de mecanismos de financiación para los acuerdos de reducción de la deforestación.
  3. Fortalecer las capacidades de organizaciones locales para llevar a cabo acuerdos vinculantes de reducción de deforestación en sus territorios y de implementación de medidas y criterios de cambio climático.
  4. Implementar con las Organizaciones Campesinas opciones de uso del suelo que reducen deforestación en los territorios de influencia de las organizaciones de productores.

Alcance

Resultados o productos esperados al 2021

  • 11 acuerdos de conservación de bosques, de desarrollo rural, bajo en carbono y no deforestación con comunidades campesinas firmados, abarcando al menos 52.129 ha de bosque para no deforestación y 106.275 Has en ordenamiento y planificación productiva y ambiental
  • 1,870 ha en Caquetá y 2,435 ha en Guaviare con intervenciones productivas diseñadas con las asociaciones bajo los acuerdos de conservación con asociaciones campesinas
  • 1080 familias campesinas con acuerdos de conservación de bosques al interior de sus predios e implementando opciones de uso del suelo que reducen deforestación


Resultados o productos esperados al 2016

  • 3 organizaciones consultadas
  • 225 familias con acuerdos de conservación de bosques
  • 1 Propuesta de Diseño y marco conceptual de los modelos de aproximación territorial elaborada
  • 1 Documento de directrices y metodologías para el seguimiento y monitoreo local
  • 775 Has en ejercicios piloto concertadas para implementación temprana


Resultados o productos esperados a diciembre 2022

  • 5 plantas de proceso en funcionamiento

Actores

  • Instituto SINCHI
  • MADS
  • UAESPNN
  • IDEAM
  • Gobernaciones CDS

Beneficiarios

1080 familias campesinas con acuerdos de conservación de bosques al interior de sus predios e implementando opciones de uso del suelo que reducen deforestación.

image

Fotografías y videos

1/4

Inauguración plantas de producción sostenible Guaviare

Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares

Departamento(s)

Logo SINCHI

Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.