Logo SINCHI

Instituto SINCHI Proyectos

hero background image

Animales fantásticos - Descubriendo la diversidad de salamandras suramericanas y su origen

2023

Investigador responsable: Mariela Osorno

[email protected]

Equipo técnico SINCHI: PhD. Andrés Felipe Jaramillo Martínez

Línea 1 - Biodiversidad amazónica y sus servicios ecosistémicos

Línea 1 - Biodiversidad amazónica y sus servicios ecosistémicos

Programa 1 - Programa Ecosistemas y Recursos Naturales

Programa 1 - Programa Ecosistemas y Recursos Naturales

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 1 - Ciencia e innovación transformativa para las políticas públicas

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Impacto 2 - Enfoques para la democratización de la información ambiental

Antecedentes

Este proyecto corresponde a una Estancia posdoctoral derivada de la Convocatoria 934 de 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


Esfuerzos previos por conocer la diversidad de salamandras han documentado una gran diversidad no conocida. La mayor limitación para describir está diversidad es su similitud en sus características morfológicas, lo que ha generado que muchos investigadores no se enfrenten a este desafío de asignar nombres taxonómicos a las salamandras de Suramérica. Aparte del reto morfológico, existe la dificultad de que los investigadores algunas veces cuentan exclusivamente con información parcial geográficamente, lo cual aumenta el nivel de incertidumbre taxonómica.


El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI ha venido consolidando desde el 2009 una colección de anfibios de la Amazonia colombiana y de esta forma contribuye a llenar vacíos de información en el contexto de la panamazonia y Suramérica, lo cual facilita la comprensión de la biogeografía y los procesos de diversificación de los anfibios. Igualmente, otras colecciones nacionales, algunas de ellas fortalecidas significativamente con la iniciativa COLOMBIA BIO, de Minciencias, y con la colaboración de varios investigadores de Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú y Venezuela brindan la posibilidad de conocer mejor la diversidad biológica tanto en Colombia como en Suramérica usando como modelo las salamandras del género Bolitoglossa.


Para enfrentar el desafío de describir la diversidad del género son útiles los principios epistemológicos de la taxonomía integrativa, que mediante la congruencia de diferentes fuentes de información que componen a cada uno de los especímenes (e.g. filogenética, bioquímica, morfología, acústica, comportamiento, fisiológica, historia natural, ecología, genética de poblaciones, distribución, entre otros), busca soportar o rechazar una hipótesis de especie (Padial & De La Riva, 2010; Padial et al. 2010). 


Así, por ejemplo, apoyados en información molecular, hemos descubierto que, para la especie de amplia distribución para la Amazonia Colombiana, Bolitoglossa altamazonica, ninguna de las poblaciones asignadas a ella pertenece a esta especie. De hecho, se trata de por lo menos siete especies nuevas. Así, integrando los caracteres morfológicos, morfometría, osteología, y secuenciamiento de nuevos genes podemos realmente conocer si estas siete unidades evolutivas son realmente soportadas por otras fuentes de evidencia aparte de los resultados moleculares. Si estas nuevas unidades evolutivas se reconocen como especies pasaríamos de una especie de amplia distribución a siete especies micro endémicas, lo cual tiene repercusiones en las prioridades de conservación de cada una de las áreas donde se encuentran. La creciente desforestación que vienen sufriendo varios de nuestros ecosistemas amazónicos nos impone el reto de dar identidad a estas unidades evolutivas, asignar un nombre y describirlas apropiadamente, antes de que se pierdan por la eliminación y transformación del hábitat.


Por eso es importante definir y establecer cuáles son las características (e.g. osteológicas, morfométricas, y de morfología externa) qué realmente son útiles para el reconocimiento de cada una de las especies. Mediante el examen detallado de los especímenes de las especies actualmente descritas, podemos entender su variación intraespecífica y determinar qué rasgo(s) son lo que marcan esa discontinuidad entre las historias evolutivas de las especies y el cese del flujo genético. Por supuesto entendiendo que todos los rasgos son de igual importancia, solo que cada uno de ellos cuenta diferentes historias del proceso de especiación y de la historia evolutiva de las especies. Por ejemplo, algunas características pueden diferenciar fácilmente entre especies hermanas y no entre géneros, mientras que otras son bastante útiles para reconocer géneros y no especies hermanas (Padial & De La Riva, 2010). Por otro lado, se hace necesario entender los mecanismos históricos que han dado origen y han mantenido esta diversidad criptica de salamandras en Suramérica. Si bien, solo se conoce que esta diversidad es el resultado de un único evento de dispersión de Centroamérica a Suramérica a través del canal de Panamá hace 24 o 10 millones de años (Elmer et al. 2013; Jaramillo et al. 2020), se desconoce cómo han llegado a colonizar la región oriental de la Amazonia cerca de la desembocadura del rio Amazonas, si toda la diversidad se encuentra en los Andes o en la Amazonia occidental? ¿Por qué hay tanta diversidad en los Andes y si ha sido producto de la orogénesis durante los últimos 20 millones de años, generando especiación alopátrica? ¿Si las tazas de extinción y especiación de los ecosistemas de Suramérica son similares o no a los de Centroamérica?. Estas y otras preguntas sobre biogeografía histórica las intentaremos abordar en el transcurso de este proyecto de investigación.

Descripción

Se incluirá la mayor información posible de ejemplares de salamandras depositados en distintas colecciones nacionales y extranjeras (Ecuador, Perú y Brasil), de las cuales ya se cuenta con 600 ejemplares examinados (fotografías, mediciones, imágenes de microtomógrafo, e información molecular). Además, se realizarán dos o tres expediciones puntuales de máximo 10 días para aquellas especies nuevas que sean fáciles de diagnosticar, pero que contenga poca información o pocos especímenes colectados en las colecciones anteriormente mencionadas. Los sitios serán definidos una vez que se hayan examinado los ejemplares de las colecciones y se establezca la necesidad puntual de información adicional. Los ejemplares colectados serán fijados y preservados de acuerdo con los estándares de las colecciones herpetológicas y depositados en las respectivas colecciones nacional que corresponda.


Se hará revisión morfológica de cada ejemplar, se determinará el sexo y la morfometría de acuerdo con Brame & Wake (1963), Wake & Brame (1972), Brcko et al. (2013). Para la osteología la terminología de las estructuras óseas será basada en la amplia revisión realizada por Wake (1966) para toda la familia. Aparte de tomografías micocomputarizadas de rayos-X en alta resolución con las que se cuenta, se hará el aclaramiento y tinción propuesta por Wassersug (1976). Se obtendrán secuencias de los ejemplares de los que se tenga tejido mediante la técnica de la reacción de cadena de la polimerasa (PCR) y los productos serán secuenciados en ambas direcciones usando el secuenciamiento por Sanger. Se usará el programa Sequencher 4.1.4 (Gene Codes Corporation, Ann Arbor, MI, USA) para ensamblar los contings y editar la secuencia consenso por inspección directo usando los cromatogramas originales. Se usarán primers del 16S, COI, CYTB, POMC y RAG1 y para el análisis filogenético, se descargarán secuencias homólogas en GenBank disponibles a la fecha. La búsqueda del mejor árbol será realizada bajo el método de optimización de Máxima Verosimilitud en el programa IQTREE v. 2.0.6 (Minh et al., 2020). Para la delimitación de especies serán estimadas las distancias genéticas para los marcadores mitocondriales 16S y CTYB de los nuevos especímenes secuenciados con respecto aquella(s) especie(s) que están más próximamente relacionadas en base al árbol filogenético, usando la función “dist.dna()” del paquete APE (Paradis & Schliep, 2019).


Para evaluar la variación de las medidas morfométricas con las unidades evolutivas previamente delimitadas por los diferentes algoritmos anteriormente mencionados, se realizará un análisis de componente principales (ACP) para retener gran parte de la variación de todas las medidas dentro de los primeros componentes (CP) independientemente. Se analizarán dos conjuntos de datos, el primero con los datos brutos resultantes de las mediciones, y el segundo removiendo el efecto del tamaño mediante los residuos de las regresiones de cada una de las variables con el tamaño. Esto último con el fin de que el tamaño puede enmascarar las verdaderas diferencias, además de corregir debido al tamaño muestral que pueden presentar algunas de los linajes delimitados (Brown & Vavrek, 2015). Para evaluar si hay diferencias entre las medidas morfométricas entre las diferentes variables para cada uno de los linajes evolutivos, se usará la prueba no-paramatrica de Kruskal-Wallis para determinar si hay diferencias en general en la función ‘kruskal.test()’ del paquete stats en R, posteriormente la prueba de par a par de Wilcox para saber entre qué linajes se encuentra las diferencias usando la función ‘pairwise.wilcox.test()’ del paquete stats en R.


Descripción de especies nuevas: la descripción de las especies nuevas solo se realizará mediante la congruencia de los resultados filogenéticos, distancias genéticas, algoritmos de delimitación de especies, así como los análisis morfométricos. La mayoría de estas evidencias deben soportar las independencias de las historias evolutivas de cada uno de los linajes definidos entre las especies más próximas relacionadas, así como de aquellas que se encuentren cerca geográficamente (Padial & De La Riva, 2010; Padial et al. 2010). Además, será complementado con las potenciales diferencias en los patrones de coloración, forma y tamaño de estructuras de la morfología externa y osteológicas, así como de su distribución. La terminología será basada en Brame & Wake (1963), Wake (1966), Wake & Brame (1972), Brcko et al. (2013)


Biogeografía: para generar el árbol datado se implementará el modelo Bayeasiano del reloj molecular relajado del programa BEAST v.2.6.0 (Bouckaert et al., 2014), usando la base de dato moleculares, condicionamientos de los puntos de datación, y fijando la topología más optima de Máxima Verosimilitud. Se utilizarán tres puntos para calibrar el árbol filogenético basado en Shen et al. (2013), que consisten en la separación de las familias Hynobiidae y Cryptobranchidae hace 155 Ma (Chunerpeton tianyiensis; Gao & Shubin 2003), separación entre las familas Amphiumidae y Plethodontidae hace 65.5 Ma (Proamphiuma cretacea; Gardner 2003), y la separación entre los clados de Plethodon del oriente y occidente hace 25 Ma (Tihen & Wake 1981).


Para reconstruir la historia biogeográfica de Bolitoglossa se utilizará las provincias definidas por Morrone (2014), donde se construirá una matriz de presencia/ausencia en base a los registros de distribución de cada una de las especies. La reconstrucción de las áreas ancestrales y de los eventos biogeográficos se estimarán basado en los métodos de probabilidad del paquete BioGeoBEARS (Matzke 2013), restringiendo los eventos solamente en las regiones adyacentes. Para ello se evaluará el ajuste de tres modelos biogeográficos: Dispersiónextinción-cladogénesis (DEC; Ree & Smith 2008), DIVALIKE (Ronquist 1997), y BAYAREA (Landis et al. 2013). El mejor modelo será seleccionado usando el criterio de Akaike.

Aliados

Minciencias

Localización geográfica


Amazonia colombiana

image

Justificación

Importancia

A lo largo de la historia, las salamandras del género Bolitoglossa en Suramérica han recibido poca atención.Dado que muchos investigadores han considerado su diversidad insignificante por su “reciente” colonización en esta región (ente 20 a 10 millones de años: Elmer et al., 2013; Jaramillo et al., 2020), enfocando sus esfuerzos de investigación en la diversidad de Centroamérica (Brame & Wake, 1963). Además, muchas de las especies presentan características morfológicas bastantes similares que no las permiten ser diferenciadas entre ellas, dado que presentan la condición de estasis morfológica (o en ingles morphological stasis) reteniendo las mismas características morfológicas adaptativas de los ancestros. Como resultado de eso, diferentes trabajos e investigadores han usado indiscriminadamente el nombre de algunas especies para asignar poblaciones nuevas sin ninguna justificación (Brcko et al. 2013), ocasionando que dentro de un mismo nombre incluya varias especies aún no descritas (como en el caso de Bolitoglossa altamazonica; Jaramillo et al. 2020). Comprender la diversidad del género y la delimitación de sus especies es una requisito indispensable para entender y minimizar los riesgos de alteraciones del hábitat o alteraciones climáticas sobre esta biota. 

Pertinencia

Existen bastantes trabajos sugiriendo que realmente aún estamos lejos de conocer la diversidad total en Suramérica, independientemente si son aves (Kerr et al. 2009; Milá et al., 2012; Mendoza et al. 2016), escarabajos (Thormann et al. 2016), lagartos (de Oliveira et al. 2016; Ribeiro‐Júnior et al. 2021), mariposas (Marín et al. 2021; Tan et al. 2021), murciélagos (Clare et al. 2011), parásitos (Campiao et al. 2015), peces (Ramirez et al. 2017; Machado et al. 2018), ranas (Fouquet et al. 2007; Vacher et al. 2020), roedores (Lim, 2012), salamandras (Elmer et al. 2013; Jaramillo et al. 2020), etc. Por otro lado, para cuantificar la biodiversidad en un tiempo relativamente corto se hacen trabajos que únicamente implementan técnicas moleculares avanzadas cuyos resultados destacan una gran diversidad críptica, pero limitada a unas secuencias que no son tangibles en un contexto real. Es decir, de que sirve decir que existe un incremento de la diversidad de ranas arborícolas en 138% basados en secuencias de cuatro nucleótidos (Jungfer et al. 2013), si al final estas nuevas unidades evolutivas quedan en estatus de ‘OTU’, ‘sp.’, o ‘aff.’, sin ser asignados formalmente a un nombre nominal (Pante et al. 2015). La asignación de un nombre científico a una nueva entidad evolutiva es extremadamente importante, le da una identidad para que diferentes sectores de la sociedad puedan reconocer rápidamente a un grupo particular de organismos y/o población(es) que comparten las mismas características intrínsecas y se encuentran en determinado espacio (Dayrat, 2005; Fišer et al. 2018). Ya sea para mejorar las políticas ambientales de un área o región, apropiación del conocimiento y del entorno por parte de las comunidades nativas y de la sociedad en general, proveer alternativas de alimentación y salud, propiciar el turismo biológico, evitar el mal manejo del uso del suelo y de los recursos naturales, o simplemente continuar generando investigaciones de ciencia básica (Moura et al. 2018; Barnett, 2019; Moura & Jetz, 2021).

Impacto

El proyecto permite avanzar en la curaduría del género Bolitoglossa en diversas colecciones, aportará nuevas especies para la ciencia que serán propuestas y sometidas la revisión de pares, dispondrá nueva información molecular, osteológica y morfológica, y aportará información novedosa sobre la distribución geográfica de sus especies. Esta información será difundida mediante publicaciones científicas. 

Objetivo general

Describir la diversidad de salamandras de Suramérica mediante la taxonomía integrativa, así como entender los procesos históricos de diversificación y biogeográficos que han generado esta gran diversidad aun no conocida.


Objetivos específicos


  1. Evaluar cuáles son los caracteres morfológicos (e.g. osteológicos, morfométricos, y de morfología externa) que permiten el reconocimiento de las especies, para facilitar la descripción de las especies nuevas.
  2. Describir formalmente una parte de la diversidad criptica de salamandras de Suramérica a través de la taxonomía integrativa.
  3. Elucidar la biogeografía histórica y diversificación de las salamandras de género Bolitoglossa en Suramérica.

Alcance

• Archivo digital de fotografías de cada ejemplar examinado, tablas de Excel con la información morfométrica de cada ejemplar examinado informes de visitas de campo y fotos

• Archivos digitales con las imágenes osteológicas de las especies

• Secuencias subidas a genbank una vez hayan sido aceptado los artículos

• Tres manuscritos para nuevas especies para la ciencia propuestas y sometidas a revisión de pares

• Actualización de las determinaciones de salamandras en las bases de datos de las colecciones a nivel nacional

• Polígonos de distribución geográfica de las especies

• Manuscritos sobre biogeografía sometidos

Actores

  • Entidades académicas
  • Interlocución con distintos curadores en colecciones nacionales y extranjeras

Beneficiarios

En la medida que el proyecto resuelve preguntas sobre la diversidad de salamandras del género Bolitoglossa, se beneficiará la comunidad científica, los curadores de distintas colecciones que colaboran prestando material o autorizando visitas de expertos. La información generada en esta investigación contribuye a refinar cada vez más los datos con los que contamos en la Amazonia, para hacer análisis regionales sobre los efectos de la deforestación, los incendios y la contaminación ambiental sobre la biota, además de las formas de enfrentar, evitar, y mitigar dichos impactos.

image

Fotografías y videos

Busca otros proyectos en la misma zona o de temas similares

Departamento(s)

Logo SINCHI

Desarrollo: Juan Camilo Montero | Diseño: Paola Aponte | Ilustración e iconografía: Gilberto Aponte | Compilación contenido: Ana María Franco y Paola Aponte. | Oficina de comunicaciones y Subdirección científica Instituto SINCHI 2024, Todos los derechos reservados.